¿Qué es el TOC?
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno crónico que se caracteriza por pensamientos incontrolables y recurrentes (obsesiones) que puede llevar a las personas a tener comportamientos repetitivos (compulsiones). Se puede llegar a tener únicamente obsesiones, compulsiones o ambas. En la actualidad muchas de las personas tienen algunas obsesiones, pero ¿eso significa que tienes TOC?
La mayoría de las veces nos preocupamos o sentimos la necesidad de hacer cierta rutina durante más de una hora diaria como una forma de liberarnos y sentir alivio de la ansiedad. Pero hay una diferencia entre mantener una rutina y tener un trastorno obsesivo compulsivo.
La diferencia son los síntomas que pueden llegar a presentar, por ejemplo:
OBSESIONES:
- Pensamientos, impulsos o imágenes constantes y persistentes que se consideran como intrusivos o indeseados, causando ansiedad o malestar.
- Se intenta quitar los pensamientos o impulsos sustituyéndolos con otra acción.
COMPULSIONES:
- Acciones (lavarse las manos, corroborar u ordenar, etc.) o actos mentales (contar, rezar, repetir palabras, etc.) repetitivos.
- Al realizar las acciones las hacen con el objetivo de disminuir el malestar emocional, sin embargo, no son realistas o son extremistas.
Además de que las obsesiones-compulsiones requieren de mucho tiempo y por lo mismo llegan a afectar en las otras áreas de la vida como lo son el trabajo, escuela, social, entre otros.
A veces se nos hace muy “normal” realizar estos rituales, pero hoy en día existen ciertas obsesiones-compulsiones más comunes que se requiere de un cuidado especificado, por ejemplo:
- Temor a la suciedad o gérmenes, hasta el punto de lavarse hasta quemar la piel o generar dermatitis, este fue uno de los que más se acentuó por la pandemia de COVID-19.
- Necesidad de simetría, orden o precisión. Lo cual lleva a la persona a ordenar extremadamente todo, por ejemplo por colores o tamaños.
- Temor a sufrir alguna enfermedad o daño, llevando a la persona a realizarse constantemente estudios médicos.
- Comprobación reiteradamente para asegurarse de que un artefacto esté apagado o cerrado, es decir, un ejemplo es que la persona verifica más de 2 veces en un lapso corto de tiempo que las llaves del gas estén cerradas.
- Contar repetidamente dinero, artefactos o cualquier objeto por miedo a equivocarse.
- Rituales con el contacto. Este es de los más frecuentes ya que son movimientos involuntarios del cuerpo como pegarse en algún lado, mover un músculo (tic), soplar, etc.
- Acumular o coleccionar objetos que no tienen valor o son insignificantes.
Existen 3 casos en donde las obsesiones-compulsiones se pueden expresar en una persona:
- La persona reconoce que es un problema o sabe que no hay coherencia en realizarlo, aunque no pueda detenerse
- En ocasiones acepta la incongruencia y otras veces le da sentido lo que hace
- La persona está completamente convencida que es lógica su actitud y sus acciones.
Si detectas alguna obsesión-compulsión y está afectando tu calidad de vida, consulta a un profesional de la salud. Recuerda que puedes hacerlo por medio de una videoconsulta, de esta forma puedes facilitar el acceso, ya que se mantiene una mayor discreción para hacerlo.